Biografía

Contexto social e histórico

Odile Rodríguez nació en Madrid en la década de los 70. En 1979, el padre de Odile Rodríguez, Félix Rodríguez, la presentó en la sociedad cuando tenía poco más de seis años en la portada de la revista Garbo, en la que contaba que quería seguir los mismos pasos que él, centrando su vida en la naturaleza y protegiendo el medio ambiente de la misma forma que lo hacía él. Su padre participó en las segundas jornadas de Nacionales del Lobo. Odile se desenvuelve en un entorno social que concibe a la naturaleza como un recurso inagotable, una herramienta a disposición exclusiva del ser humano. Esta perspectiva, profundamente arraigada en su contexto, subyace a una visión antropocéntrica que ignora los límites planetarios y los impactos de la explotación desmedida de los recursos naturales. Actualmente, la científica participa en algunos proyectos relacionados con nuestro planeta y además, acerca de los ecosistemas.





Aproximación epistemológica en la que la científica desarrolló su trabajo

Odile Rodríguez vivió en la época de los 70 en España, época caracterizada por una serie de transformaciones sociales, políticas y culturales que impactaron en la producción del conocimiento. Durante este periodo, se vivió una intensa lucha contra el régimen franquista, provocando así una reflexión crítica sobre la sociedad y el ambiente.


En primer lugar, la década de los 70 marcó un alejamiento del positivismo predominante en la academia, dando paso a corrientes como el constructivismo y marxismo. Dichas corrientes fueron caracterizadas por ser más críticas en las que se cuestionaron las bases del conocimiento, promoviendo con las mismas un pensamiento crítico que cuestiona la ideología dominante con el objetivo de conseguir que se tuviera en cuenta las experiencias de marginalidad y resistencia.


Además, teóricos como Lèvi-Strauss y la llegada de la Escuela de Frankfurt, promovieron un análisis de tanto estructuras sociales como culturales, a lo que hay que añadir el intento de acabar con las fronteras entre disciplinas, integrando enfoques de la sociología, psicología o la filosofía, con las que abordar problemas complejos de la sociedad española, valorando dicha diversidad de enfoques y la inclusión de voces hasta entonces silenciadas.

No fue hasta 1982 cuando surgió la biomímesis, un  tipo de ciencia que postula que la naturaleza es y debería ser nuestro mentor como ejemplo de lo que es un caso de éxito en supervivencia en el planeta. Odile Rodríguez no solo defendió la conciencia ambiental sino que anunciaba la necesidad de regenerar el planeta y ayudar a que la naturaleza se recupere para ayudar a sanar a la humanidad, promoviendo además, la solución de problemas humanos de una manera sostenible.


Dificultades para desarrollar su labor científica por el hecho de ser mujer

Odile Rodríguez de la Fuente ha decidido enfocar su carrera en la divulgación científica y la conservación del medio ambiente, motivada por el legado de su padre, el célebre naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Su trayectoria es un claro ejemplo de cómo una profunda conexión con la naturaleza puede ser una poderosa herramienta para fomentar un cambio positivo en el mundo. Se graduó en Biología y Producción Cinematográfica en Los Ángeles, lo que refleja su interés tanto por la ciencia como por la comunicación. Más tarde, trabajó en National Geographic, donde amplió sus conocimientos y experiencia en divulgación. Odile se ha consolidado como una voz prominente en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, centrándose en sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta y promover prácticas sostenibles. Odile basa su labor científica a la memoria de su padre, por lo que no ha sufrido dificultades por el hecho de ser mujer, todo lo contrario en su caso tal y como ella misma ha dicho en varias entrevistas "Me llena de orgullo que vean en mí a mi padre". 



Importancia de su trabajo

La importancia del trabajo que realiza Odile Rodríguez de la Fuente es el cuidado respetuoso de la naturaleza y regenerar la misma, en este momento tan complicado que estamos pasando que es el del cambio climático.

Tiene una gran importancia también saber transmitir este respeto hacia la naturaleza a las generaciones futuras, es decir, ir inculcando poco a poco a los más pequeños mediante aspectos que a ellos les llame la atención, y así lo aprendan desde su infancia.

Sigue los pasos de su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, incentivando el cuidado de los depredadores, sobre todo el lobo.



Comentarios

Entradas populares